En el marco de la cuarta edición del Observatorio ODS organizado por El Español, bajo el lema '2030, 5 años para la meta', expertos del ciclo integral del agua y del medio ambiente han debatido en una mesa redonda sobre la evolución del sector, las innovaciones tecnológicas, así como los principales retos y oportunidades del futuro de la gestión de los recursos hídricos. Javier Santos, director de Operaciones de Veolia en España, ha participado en esta mesa, explicando cómo la transformación de las aguas residuales se ha convertido en una solución esencial para abordar la escasez hídrica en nuestro país y en un motor de economía circular.
En los últimos años, España ha experimentado notables avances técnicos en la gestión de las aguas residuales, aunque persisten importantes desafíos estructurales. Mientras las directivas europeas continúan evolucionando —como demuestra la reciente legislación en materia de control de calidad del agua y vigilancia epidemiológica—, la presión del cambio climático se intensifica y la sociedad demanda soluciones cada vez más sostenibles. En este contexto, la economía circular y la valorización de recursos recuperados abren nuevas oportunidades para el sector.
En su intervención en la mesa “La realidad de las aguas residuales en España”, Javier Santos, director de Operaciones de Veolia en España, ha puesto en valor el papel pionero de España como país referente en la Unión Europea en materia de reutilización del agua, un recurso crítico y estratégico para el desarrollo territorial, especialmente en el contexto actual de cambio climático. "Aunque regeneramos algo más del 10% de las aguas residuales en nuestro país, aún queda un largo camino por recorrer: un 90% permanece sin aprovechar para nuevos usos urbanos, industriales y agrícolas", ha destacado.
Asimismo, ha expuesto el modelo de ecofactorías que Veolia impulsa, transformando las depuradoras tradicionales en fábricas de recursos que regeneran el agua para nuevos usos, revalorizan los residuos convirtiéndolos en nuevos recursos, producen energía renovable, y minimizan el impacto en el entorno donde se ubican, promoviendo la renaturalización de las instalaciones y preservando la biodiversidad local. Entre los casos de éxito ha citado proyectos como la ecofactoría del Baix Llobregat en Barcelona, la ecofactoría BioSur de Granada, además de los ejemplos de Murcia para uso agrícola y Canarias para el sector turístico.

En este contexto, el representante de Veolia también ha subrayado la necesidad de inversión para modernizar y desarrollar las infraestructuras actuales, especialmente para dotarlas de mayor resiliencia ante condiciones meteorológicas extremas, cada vez más recurrentes en nuestro país. Por último, ha enfatizado que la colaboración público-privada es fundamental para lograr una transición hídrica sostenible en todo el país, en línea con las normativas europeas. “Ante este gran desafío, la innovación y las alianzas son elementos clave en la transformación ecológica y de la acción frente a la emergencia climática”, ha concluido.
La mesa, moderada por Elena Pérez, redactora de El Español, ha contado también con la participación de Belén Benito, directora de Operaciones del Canal de Isabel II; Miguel Muñoz, coordinador del proyecto LIBERA de SEO/BirdLife; Nieves Noval, jefa del equipo de Sistemas Alimentarios Sostenibles de ClientEarth; y Pablo Álvarez, presidente de la Asociación de Vecinos de As Conchas. Todos los participantes han coincidido en la importancia de preservar los entornos y ecosistemas naturales para proteger la salud de las personas, siguiendo el concepto "Una sola salud" ("One Health" en inglés), lo que requiere el compromiso de todos los actores —empresas privadas, administraciones públicas y ciudadanía— desde sus respectivos ámbitos de actuación.
El IV Observatorio ODS, que se celebra en el CaixaForum de Madrid, reúne durante tres jornadas a directivos empresariales, representantes políticos, activistas e intelectuales comprometidos con la defensa de los derechos humanos, sociales y ambientales. Este encuentro anual, en el que Veolia ha participado en sus anteriores ediciones, se consolida como un espacio de reflexión y debate para evaluar los avances hacia el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en un momento crucial donde quedan apenas cinco años para alcanzar las metas establecidas.