Veolia, líder mundial en descarbonización, economía circular y la gestión optimizada de los recursos, ha estado presente en Expobiomasa 2025, el evento internacional de referencia en energía renovable y biomasa celebrado del 6 al 8 de mayo en Valladolid, donde empresas, profesionales y expertos de España, Portugal y América Latina han compartido avances tecnológicos y oportunidades de negocio. Durante el encuentro, Veolia ha tenido un papel destacado, reafirmando su compromiso con la descarbonización y la eficiencia energética a través de soluciones basadas en la valorización de la biomasa y el desarrollo de redes de calor sostenibles.
Jornada “Bioenergía: la clave para una industria sostenible y descarbonizada en España”
El 6 de mayo, Isidre Alférez, director general de Imartec, filial de Veolia especializada en ingeniería y operación energética, participó en esta sesión patrocinada por Veolia y moderada por Helena González. Alférez presentó un caso real de éxito en la instalación de una planta de biomasa en una empresa de embalajes de cartón en Fraga (Aragón), donde una caldera de 12 toneladas/hora ha permitido reemplazar el uso de combustibles fósiles, evitando la emisión de 3.500 toneladas de CO₂ al año y generando empleo verde en la región.

Durante su intervención, subrayó que la viabilidad de estos proyectos se basa en el acceso sostenible a recursos forestales locales, el diseño integral de las soluciones y la transferencia del conocimiento técnico a los operarios de la zona, priorizando siempre la seguridad. Además, destacó que en territorios como Cataluña, donde el 65% del suelo es forestal, existen grandes oportunidades para seguir desarrollando proyectos térmicos con alto valor añadido ambiental y económico.
Mesa redonda: “Avances y oportunidades en redes de calor en España”
El 8 de mayo, Miguel Ruiz Gálvez, director de Veolia Biomasa, participó en una mesa redonda moderada por Javier Díaz, presidente de Avebiom, centrada en los desafíos y oportunidades del desarrollo de redes de calor en España. Junto a representantes de REBI, SOMACYL y Aiguasol, se debatieron aspectos clave como los modelos de gestión, la financiación, la innovación tecnológica y el marco normativo necesario para el impulso del sector.

Ruiz defendió la necesidad de un entorno regulatorio flexible que permita garantizar la fiabilidad y estabilidad de las redes de calor como solución energética. También remarcó la importancia de aprovechar calores y fríos residuales, como ya se hace en la red de calor y frío del puerto de Barcelona, y de implementar sistemas de digitalización para monitorizar y optimizar el funcionamiento en tiempo real, mejorando así la experiencia del cliente.
Además, puso sobre la mesa la necesidad de avanzar hacia una fiscalidad más favorable para las energías renovables, incluyendo una reducción del IVA y mayores incentivos fiscales, subrayando que la biomasa es un recurso local con impacto positivo directo en las comunidades donde se instala.
Ruiz también incidió en la importancia de mejorar la percepción pública de esta fuente de energía: “la labor de comunicación que hay que hacer es asombrosa”, afirmó, al relatar cómo algunas administraciones aún perciben la biomasa como un recurso peligroso por desconocimiento, lo que refuerza la necesidad de sensibilizar y formar tanto a responsables públicos como a la ciudadanía.
Veolia continúa liderando la transición energética hacia modelos más sostenibles y locales, contribuyendo activamente al desarrollo de un tejido industrial descarbonizado y resiliente en línea con los objetivos climáticos de la Unión Europea.