La solución al cambio climático, en nuestras manos.
Naciones Unidas ha establecido la conservación de los glaciares como tema central del Día Mundial del Agua, debido a su papel crucial en el ciclo hídrico. El aumento de la temperatura global está acelerando el deshielo, lo que provoca crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y elevación del nivel del mar. Para hacer frente a esta realidad, la ONU propone establecer tres compromisos fundamentales: reducir las emisiones de carbono, gestionar de manera sostenible el agua de deshielo y desarrollar acciones locales para adaptarse al retroceso glaciar.
En España, las variaciones en los patrones meteorológicos afectan a distintas regiones, tanto con episodios de DANA intensos como con períodos inusualmente prolongados de sequía. El territorio muestra contrastes significativos: mientras algunas áreas presentan condiciones para la desertificación, en la zona pirenaica se registra una progresiva disminución de las masas glaciares. Los estudios indican que estos cambios continuarán evolucionando en las próximas décadas, modificando gradualmente el paisaje y las condiciones climáticas de la península.
Anticipación para liderar la transformación sostenible
Como referente internacional en la gestión optimizada del agua, la energía y los residuos, Veolia promueve la transformación ecológica desde la innovación continua, anticipándose para paliar el impacto del cambio climático. El plan estratégico 2024-2027 GreenUp de Veolia busca acelerar la implementación de soluciones innovadoras que descontaminan, descarbonizan y regeneran los recursos.
¿Qué objetivos establece el plan GreenUp de Veolia?
Resiliencia, para proteger a las personas, los recursos y la biodiversidad
Descarbonización, para aumentar la energía verde y mejorar la calidad de vida
Circularidad, para luchar contra la contaminación y recuperar los recursos
Desarrollo digital, para transformar la economía social y los servicios ambientales
Compromisos clave para preservar los recursos hídricos
Circularidad del agua | Digitalización | Alianzas |
El cambio climático está afectando a países como España especialmente. La vulnerabilidad de algunos de sus territorios y su escasez hídrica hace necesario disponer de instalaciones resilientes, que ofrezcan soluciones innovadoras de reutilización del agua y garanticen el suministro de forma continua a todos los sectores. | La aplicación del conocimiento científico y las soluciones tecnológicas de vanguardia, como la inteligencia artificial, el big data y el machine learning, son esenciales para aumentar la resiliencia de las infraestructuras y anticipar eventos extremos, asegurando la sostenibilidad y eficiencia en el ciclo del agua. | Las administraciones, las empresas y la sociedad civil deben cooperar para materializar su compromiso ambiental. La implementación de medidas efectivas que aceleren la transformación sostenible nos permitirá avanzar en una misma dirección hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. |
Iniciativas para la innovación en el ciclo del agua
Desde la transformación de plantas de depuración en ecofactorías autosuficientes hasta la investigación puntera en infraestructuras resilientes, estas iniciativas ejemplifican el compromiso con un futuro más sostenible.
Ecofactoría BioSur: un modelo exitoso de descarbonización del agua en Granada
La ecofactoría BioSur de Granada, resultado de la colaboración público-privada entre Veolia y el Ayuntamiento de la ciudad, se erige como caso de éxito en la descarbonización del ciclo integral del agua. A través de tecnologías avanzadas y aplicando los principios de la economía circular, ha logrado reducir la huella de carbono, optimizar recursos, generar energía renovable, recuperar materiales y minimizar residuos. Este modelo es replicable en otros municipios para mejorar el rendimiento ambiental y avanzar hacia la sostenibilidad.

Ecofactoría BioSur de Granada
Cetaqua: innovación para infraestructuras hídricas resilientes en Europa
El Centro Tecnológico del Agua de Veolia, Cetaqua, trabaja en proyectos de I+D+i para mejorar la eficiencia del ciclo del agua y la resiliencia de las infraestructuras. Un ejemplo es el proyecto ICARIA, que forma parte del programa Horizon Europe de la Comisión Europea. Estudia cómo aumentar la resistencia de infraestructuras críticas estratégicas frente a las inclemencias meteorológicas extremas, probando sus soluciones en el área metropolitana de Barcelona, el Egeo Meridional en Grecia y Salisburgo en Austria.